domingo, 22 de enero de 2012

Michael Nyman viene a Cartagena....

No podía dejar pasar este comentario, uno de los compositores que me han acompañado en los momentos más importantes de mi vida como banda sonora de fondo, como telón de emociones es Michael Nyman, y viene en Febrero, el día 24 a llenarnos de su arte, de su esencia, a llenar junto al muelle de Cartagena, junto a ese agua que me lleva y me trae, a tocar muy de cerca aquello que nos hace sentir que poidemos tocar el cielo a pesar de estar en la tierra. Todos hemos naufragado alguna que otra vez en la vida, todos nos hemos perdido, yo he encontrado el puerto en el que amarrarme bien fuerte, contra viento y marea. Y será en esa noche de Febrero en la que abriré una botella de Champán que tengo esperando en la nevera, porque la ocasión lo merece. Si puedes ir, no pierdas esta oportunidad, si no puedes, no importa, con escuchar su música, seguro te sentirás tan bien como yo  ahora.

viernes, 20 de enero de 2012

Carmen Molina Jiménez, la otra cara de la enseñanza...

Artículo que escribí a raíz de unas jornadas de Didáctica de la Lectura, el pasado 24 de Abril de 2009:
Se puede ser profesor de muchas maneras, pero serlo y sentirlo es cosa distinta. Esta mañana, dentro del ciclo de Conferencias llevadas a cabo dentro de las "II Jornadas de Didáctica de la Lectura", hemos contado con la presencia y experiencia de Carmen Molina, cuyos proyectos educativos dentro del ámbito del proceso de la lecto escritura, así como en la continuidad de los temas transversales que surgen a raíz de ésta, al ser incluida la poesía como medio para acercarse al mundo literario. Se fusionan los sentidos, el arte de dibujar, de plasmar tu mundo interior y lo que interpretas, buscar información, y conocer todo lo que rodea a un poema. No es sólo el verso, es la estrofa, es el poema, es el autor, su casa, su ciudad, sus amigos. El poema no se reduce al papel sobre el que está escrito, lleva un mundo que perfuma de conocimiento a todo aquel que desee adentrarse en él. Ha trabajado con niños desde Infantil, hasta cuarto de primaria, y el proceso que han seguido es maravilloso y estupendo, un método a seguir en todos los colegios, ya sea en el ámbito de la Lengua y la Literatura, como en cualquier otro, en el que el lenguaje sea el medio de comunicación. Si todo es lenguaje, pues estamos inmersos en un mundo pleno de él, por qué no hacer uso de sus recursos puestos a la disposición del docente. Trabajo y pasión por la profesión es lo que resume la capacidad de poder poner en marcha estos proyectos. Leer a Alberti, o más bien sentirlo en Educación Infantil, para que a través de sus versos, los niños plasmen con su lenguaje icónico a través del dibujo, qué están sintiendo y experiementando. Ese paso al aperturismo de conocimiento, más allá de cuatro contenidos, es lo que posibilita que el niño se crezca y quiera crecer de nuestra mano. Se observan los logros conseguidos con los niños a lo largo de su paso por los diferentes cursos, y te dices, cómo un tesoro de proyecto como el que está haciendo Carmen en el Colegio de Alhama, no se extiende al resto de colegios. A pesar de su excepticismo, la profesión docente ha de abrirse y acoger con los brazos abiertos estos proyectos necesarios para el desarrollo del niño, como para el de la profesión docente. Ha sido un placer conocerla, aunque ya tenía datos de su trabajo, por medio de lo que nos contaba Pedro Guerrero en las clases. Esta noche, cuando terminen las jornadas, pasaré a limpio las notas que he tomado, para todo aquel que quiera seguir la cadena poética de la vida. Un saludo y un beso para todos lo slectores

martes, 17 de enero de 2012

LLoviznando...

Frío, es lo que tiene este tiempo, por ello las salidas a la calle acompañadas de niños vienen condicionadas por las condiciones climatológicas. No olvidar el set que tenemos que tener siempre a mano si queremos evitar posibles enfriamientos: gorro, guantes, bufanda, abrigo y unos buenos calcetines que abriguen, y el paraguas. Aunque a veces se muestran un tanto reticentes a todas estas capas una tras otra, que a veces parece que no pueden ni moverse, es crucial el que salgan bien abrigados a la calle. No olvidar pañuelos, que siempre hacen falta... También llevar a mano: chupetes, biberones, galletas, un poco de pan, un juguete pequeño, dos pañales, un paquete de toallitas, una muda, un potito por si le da hambre o se hace tarde, otra muda por si vomita en el coche a la ida o a la vuelta, el plástico para la lluvia para el carricoche, el saco de la sillita que es nórdico, el carricoche sencillo si una va andando y la otra sentada, el carricoche gemelar por si van las dos durmiendo, el bolso, el móvil, las llaves, la cartera, la cabeza, en fin, que esto es una pequeña nota de cuando salgo por la puerta de casa con mis dos pequeñas, si van los dos grandes, me falta un folio más. Un saludo y buenas noches

domingo, 15 de enero de 2012

Billy y el vestido rosa, de Ann Fine...







AnneFine es una escritora nacida en el año 1947. Tras trabajar como profesora, y un trabajo en Oxfarm, dejó sus tareas profesionale para dedicarse al cuidado de sus hijas, etapa en la que se decide a escribir. Numerosos premios cosechados, éxitos y galardones, como los Premios The Guardian ( que quedó finalista con su primera novela, The summer House Loon) y Smartie o la Medalla Carnegie. El resto de sus relatos infantiles ha despertado un enorme interés y ha cosechado una larga lista de éxitos y galardones, como los Premios The Guardian y Smartie o la Medalla Carnegie. Entre sus obras destacan The Stone Menagerie, La señora Doubtfire, Billy y el vestido rosa y Ojos saltones. También ha publicado dos novelas para adultos, The Killjoy (que recibió el Premio del Scottish Arts Council) y Taking the Devil’s Advice, aclamada por la crítica tras su publicación en 1990. Y ahora os contaré, cómo llegó a mis manos "Billy y el libro rosa", de Anne Fine.Volvía de hacer unas compras, agotada después de andar toda la tarde de un lado a otro intentando encontrar un regalo de cumpleaños para una amiga de mi hija, el etema es que al llegar a casa, justo en la puerta, junto a los contenedores de basura, había una enorme caja, llena de papeles, y con ella, unos doce libros, todos tirados a la basura, para la quema intelectual del olvido. Me fuí hacia ellos, y los recogí, quién puede tirar libros en estos tiempos. Pues sí, desde niños o niñas que aborrecen su lectura, que los consideran inútiles, hasta los propios padres que deciden ventilar los dormitorios de sus hijos, y no con otra solución que tirarlos a la basura. Me imagino que hay bibliotecas que encantados los recogerían, al igual que colegios siempre necesitados de renovar sus ya releídos libros año tras año. Los subí a casa, y los dejé encima de la mesa de la cocina. LLegaron mis hijos, anda mamá, qué libros tan bonitos, ¿son para nosotros?, sí les dije, me los ha dejado una amiga para que los leáis. No les indiqué cuál debían de leer, ellos mismos se sirvieron, y en unos días, junto a la cama de mi hija estaba el de Billy, que cogí para leer en el trayecto
del autobús a la Universidad. Este cuento trata de un niño que despierta una mañana, y su madre le coloca un vestido rosa, analiza desde los ojos de un niño el comportamiento por parte de los niños y de las niñas, los roles prefijados, los estereotipos marcados por la pertenencia a uno u otro sexo. Os animo a que lo leais, ya que os permite ver que estamos inmersos en un mundo de estereotipos sexistas, la mayoría inútiles, así que manos a la obra, tal vez mañana os cuente lo mucho que aprendí, en una asignatura de Lengua y Literatura, con el profesor Amando López Valero,cómo los estereotipos nos marcan incluso antes de nacer......

viernes, 13 de enero de 2012

Ir a la Biblioteca .....

Los libros forman parte del entramado cultural de una persona, el acceso a ellos te permite un abanico de realidades y de información con el que ir modelando tu propia cultura a lo largo de la vida. Ir a una Biblioteca con niños es una buena manera de iniciarlos en la lectura, en el descubrimiento de su propia realidada a través del cuento. Tenemos una excelente red de Bibliotecas en la Región de Murcia, así como en todo el territorio Nacional, disponiendo además de un extenso archivo, que a su vez, conforme vamos subiendo el escalón de especialización, va estando digitalizado en muchos casos. Si hacemos una retrospectiva en la vida de una persona lectora, podemos ver que curiosamente empezamos con una biblioteca en casa con los pequeños cuentos, libros que se van apilando en una zona de lectura, pasamos luego a la biblioteca de barrio, y después la del propio colegio en el que se empieza a estudiar. Más tarde pasamos por la grande, y despué la de la Universidad. El propio libro te va abriendo un abanico de conocimiento sin fin. Iniciar a los niños en la lectura, normalizar los libros como algo cotidiano en casa fomenta a su vez el interés por parte de éstos en la lectura diaria. Como padres, educadores, o agentes sociales en cualquiera de sus ámbitos, podemos considerarnos agentes lectores para con el resto, haciendo comentarios, recomendaciones o charlas acerca de libros que hayamos leído o que consideremos oportuna su lectura. Cuando tengas oportunidad, RECOMIENDA UN LIBRO.

miércoles, 11 de enero de 2012

Flan de huevo casero para niños golosos...

Uno de mis flanes ...
Si tienes peques en casa para merendar, si no tienes mucho tiempo para ir a comprar, esta es tu receta. Necesitarás:
- 4 huevos
- La piel de un limón
- Medio litro de leche
- 200 gramos de azúcar
- 50 gramos de azúcar y unas gotas de limón para caramelizar la flanera
Pon los 50 gramos de azúcar con unas gotas de limón (para que no se pegue el caramelo), y ponlo en la flanera que vayas a usar. Cuando caramelice, tienes que moverlo por todo el molde. Lo dejas enfriar. Calientas medio litro de leche con los 200 gramos de azúcar y la corteza de limón, y cuando rompa a hervir, la añades con cuidado a un bol en donde habrás batido los cuatro huevos. Esto lo pasas por un colador al molde caramelizado. Le pones tapa a la flanera, y lo metes en la olla pronto sobre una rejilla, con un vaso de agua, unos diez minutos a partir de que empieze a sonar el sonido de la presión de la olla. Pasado el tiempo, lo retiras del fuego, dejas que la olla pronto deje salir la presión, y lo dejas enfriar a temperatura ambiente un par de horas. Lo puedes volcar en una fuente y al frigo, está ESTUPENDO!!!, para muestra el de la foto, que hice hace un par de días.

martes, 10 de enero de 2012

2012, un año por delante...

Roscón de Reyes elaborado en casa este año
Estas vacaciones de Navidad se han pasado volando, echando la vista atrás, quiero decir. Reuniones familiares, visitas a la ciudad, frío, la cocina las 24 horas como quien dice con mil cosas por hacer, y los peques de la casa y los no tan peques disfrutando de la algarabía. Para este año, a ver, no voy a ir corriendo al gimnasio a quitarme esos kilos de más, no voy a apuntarme a la academia de inglés para recuperar lo que no hemos logrado en años, no voy a proponerme metas inalcanzables, simplemente voy a disfrutar de cada día con toda la intensidad que pueda. Intentaré poner el mismo cariño en todas las cosas que hago, y valorar todos los pequeños detalles que nos hacen sentir grandes. Disfrutar de la familia, leer lo que pueda, escuchar música, maravillarme de cada amanecer y cada puesta de sol, y seguir mirando el horizonte con la sensación de uff, qué mundo más grande. En fin, un saludo y seguimos de nuevo bloggeando.